El cemento, una industria que pega fuerte a economía de RD.
Viernes, 17 Noviembre 2017
El cemento gris fue durante el primer semestre de 2017 El tercer producto de origen industrial que más divisas generó a República Dominicana, solo superado por las exportaciones de azúcar y sus derivados y bienes de la industria química. Además, ocupó el cuarto puesto en las exportaciones nacionales.
Pero el cemento de producción nacional, uno de los principales insumos de la construcción, no solo impacta la economía con la generación de divisas, también tiene sus aportes en el futuro y la generación de empleos, de acuerdo a las estadísticas del Banco Central (BC ) y la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (Adocem).
La inversión total de las empresas cementeras en el país asciende a unos US $ 1,200 millones, distribuida entre siete compañías: Cibao, Argos Dominicana, Cemex, Domicem, Andino, Santo Domingo y Panam, los empleados de manera directa e indirecta alrededor de 10,000 personas , según adocem.
En seis de las siete cementeras hay capital dominicano, siendo Cibao, Panam y Andino de origen totalmente criollo. Al cierre de 2016 las siete empresas tenían una capacidad de producción instalada de 7.7 millones de toneladas métricas.
Solo durante el primer semestre de 2017, la recaudación del impuesto sobre la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) por ventas de cemento, cal y yeso en un 11.6%, con la misma fecha de 2016, al pasar de RD $ 919 millones El año pasado a RD $ 1,026 millones los primeros seis meses de este año.
Asimismo, las ventas de cemento, el calendario y el informe se publican en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) durante el primer semestre de 2017.
De acuerdo a las estadísticas de Adocem, las cementeras reportaron ventas por RD $ 10,671 millones de enero a junio de este año, mientras que en igual fecha de 2016 fueron RD $ 10,516 millones, un costo neto de RD $ 155 millones, equivalente a un 1.4%.
Sin embargo, los incrementos de registradores, el año 2017 no se publicarán en un año positivo para la industria del cemento local, sobre todo por la caída en el sector de la construcción.
De enero a junio de 2017 la construcción cayó en un -2,7%, en comparación con el mismo período de 2016, cuando el aporte del sector al producto interno bruto (PIB) fue del 16,8%.
"Los resultados a la fecha se mantienen hacia la baja, por lo que no esperamos tener un crecimiento de igual dimensión que en años anteriores", augura la presidenta de Adocem, Rayza Rodríguez.
No se ha tenido en cuenta la forma inmediata en el mercado de la construcción y, por ende, del cemento.
La reducción en la demanda de cemento obediencia, en gran medida, la sedentarización de la economía, donde se produce una disminución en la inversión pública y privada, principalmente en el sector de la construcción, agrega Rodríguez.
Sostener que el comportamiento se muestra en la actividad de la construcción durante el primer semestre se refleja en el crecimiento de los volúmenes de ventas de los principales insumos como el cemento.
Sobre el decrecimiento del sector de la construcción, la directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acroprovi), Carolina Steffani, explica "La caída se debe", entre otros factores, una "ligeras alzas" en los principales insumos. . Que se encuentra para las edificaciones: la varilla y el cemento.
“El cemento fluctúa en el año, pero tenemos alzas desde finales de 2016. La varilla y el cemento han subido un 14% y un 26%, respectivamente”, asegura Steffani.
Aunque en términos monetarios las ventas de cemento en el país aumentaron RD $ 155 millones, en valores métricos se redujo -1.9% durante los primeros seis meses de este año, al pasar de 2.1 millones de toneladas métricas vendidas de enero a junio de 2016 a 2.0 millones de toneladas en igual período de 2017.
El incremento en términos monetarios de las ventas de cemento, más no así en toneladas métricas, se debe a un precio promedio local en el primer semestre de 2017, con relación a igual período de 2016, de acuerdo a cifras de la Adocem.
Exportaciones
No solo las ventas locales se vieron reducidas en el primer semestre de 2017. Las exportaciones del mismo año también se verán en enero-junio de 2016 con iguales meses de este año.
Pero en el primer semestre de este año, de acuerdo a las estadísticas del Banco Central.
De vender en el extranjero US $ 40.4 millones en el primer semestre de 2016, las ventas de cemento de enero a junio de este año cayeron a US $ 39.3 millones, US $ 1.1 millones menos, equivalente a -2.7%.
Los principales compradores del cemento se encuentran en el área del Caribe. Haití es el principal mercado de exportaciones, aunque durante el 2016 las exportaciones se redujeron un -7.7%, en comparación con 2015.
Cabe destacar que el vecino país impuso en septiembre de 2015 restricciones de entrada vía terrestre a 23 productos dominicanos, incluyendo el cemento.
Además, otros países en el mercado dominicano son Jamaica, Puerto Rico, Surinam, Turcas y Caicos, Bahamas, Guyana, Antillas Neerlandesas y otras islas, de acuerdo con la Asociación de Productores de Cemento.
Aunque en el país hay una capacidad de producción instalada de 7.7 millones de toneladas métricas, el primer semestre de este año solo se ha producido 2.6 millones de toneladas de cemento.
Rayza Rodríguez dice que en el sector del cemento, como en otros tipos de empresas, es necesario tener una capacidad superior a la demanda real del producto.
“Lo anterior permite absorber las variaciones en los niveles de consumo, las oportunidades en los mercados internacionales y garantizar el suministro de productos previos e imprevistos: fallas, mantenimientos programados”, explica.
La titularidad de Adocem. "Es decir, cuando se instala una nueva línea de clinker y / o cemento se tiene en cuenta la demanda del producto, así como las expectativas de crecimiento, tanto nacional como de exportación", indica.
Retos
“Siempre es un desafío para nuestra industria la necesidad de establecer un horizonte de desarrollo de la construcción de mediano plazo, en función de poder predecir la demanda que enfrentará el sector, así como los desafíos que supone el dar una respuesta adecuada a la misma”.
Es la respuesta de la presidenta de la entidad que agrupa a cuatro de las siete cementeras que operan en el país ante los retos que tiene esa industria.
Rayza Rodríguez entiende que las circunstancias de carácter macroeconómicas, así como las persistentes políticas de inversión, son necesarias para mantener los índices de incremento de la actividad constructora del país.
Pese a la ligera caída que ha sufrido la venta y exportación de cemento en este primer semestre, Rodríguez dice estar confiada en que “la solidez de nuestra industria se mantendrá hacia futuro, permitiéndonos ser cada día más competitivos, habilitándonos a fomentar el crecimiento, generar más empleos, impulsar el negocio de nuestros clientes y proveedores y contribuir de un modo más sostenible a la sociedad dominicana”.
Materia prima
La piedra caliza es una de las bases para la elaboración del cemento. En el país existen 54 minas de este tipo en explotación, según el Ministerio de Energía y Minas. Mientras que de yeso, otro de los componentes del cemento, hay nueve.
“Estos materiales (caliza, yeso, óxido de hierro, puzolana, entre otros) son extraídos de las canteras del país y cuentan con las características necesarias para lograr un producto de alta calidad que permite su fácil colocación en otros mercados”, destaca la presidenta de Adocem.
Sin embargo, explica que para producir cemento se requieren de otros insumos que deben ser importados como el petcoke y el carbón que se utilizan para los hornos, entre otros.
Carreteras de concreto
“Nuestros estudios han arrojado las múltiples ventajas de utilizar el concreto frente a otros materiales alternativos (en la construcción de vías públicas), como por ejemplo: mayor durabilidad, menor mantenimiento y menor energía requerida para la iluminación, entre otras”.
Así lo asegura la presidenta de Adocem, Rayza Rodríguez, sobre los beneficios que tendría el Estado si las vías públicas se construyeran con cemento.
Los pavimentos de concreto tienen una vida útil superior a los demás, evitando la necesidad de inversiones periódicas de reparación, rehabilitación o reposición, agrega.
Rodríguez cita como casos de éxito la avenida George Washington y las autopistas Duarte, Las Américas y San Isidro, que fueron construidas en concreto.
Señala que desde hace varios años la asociación desarrolla una estrategia de promoción que ayude a integrar el cemento y sus productos dentro de los planes y proyectos de reparación, construcción y mantenimiento de carreteras y calles en el país.
Por Pablo García
Link original de la noticia: https://www.eldinero.com.do/50457/el-cemento-una-industria-que-pega-fuerte-a-la-economia-dominicana/